“¿Es posible aspirar a una cadena de suministro exenta de micotoxinas?” fue la pregunta que centró el debate de la décima edición del Foro Mundial sobre Micotoxinas, el principal encuentro internacional sobre micotoxinas que este año se celebró en Ámsterdam (Países Bajos) del 12 al 14 de marzo. Una vez más, el evento logró reunir a centenares de representantes de la industria alimentaria y de piensos, así como a expertos de universidades e instancias gubernamentales venidos de todo el mundo para compartir e intercambiar sus conocimientos sobre cómo llevar el control de micotoxinas al siguiente nivel.
En esta ocasión, Olmix Goup, experto en el manejo del riesgo de micotoxinas, participó como patrocinador de plata del evento, lo que permitió a la empresa desempeñar un papel destacado tanto en el programa oficial de la conferencia como en la zona de exposición, en la que nuestros adsorbentes específicos de micotoxinas basados en las algas y nuestras estrategias para reducir el nivel de contaminación en la granja suscitaron un enorme interés entre los visitantes y nuestros colaboradores.
Stand de Olmix en el Foro Mundial sobre Micotoxinas.
En este contexto, María Ángeles Rodríguez, For Feed Product Manager de Olmix y especialista mundial en materia de micotoxinas, impartió una magnífica ponencia técnica sobre estrategias eficaces de detoxificación de micotoxinas para garantizar la seguridad de los piensos. La conferencia abordó, en un inicio, la incidencia de las micotoxinas en los piensos y las materias primas para después ofrecer una explicación detallada de los agentes detoxificadores.
“Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por varios hongos que suelen aparecer de forma simultánea y a concentraciones bajas en los piensos y las materias primas. Dada su incidencia y los efectos que ejercen sobre la salud humana y animal, las micotoxinas de mayor relevancia en la producción animal son las aflatoxinas, las fumonisinas, el deoxinivalenol, la ocratoxina A y la zearalenona. La estrategia más rentable para contrarrestar los efectos de estas micotoxinas que generan contaminaciones múltiples en la industria de piensos es recurrir a los agentes detoxificadores”, señaló.
María Ángeles Rodríguez impartió una charla sobre micotoxinas en la sesión plenaria.
María Ángeles Rodríguez impartió una charla sobre micotoxinas en la sesión plenaria.
Durante la ponencia, Rodríguez también destacó la necesidad de establecer una distinción clara en el seno de este numeroso grupo de agentes detoxificadores e incluir conceptos como “biodisponibilidad de las micotoxinas” o “degradación de las micotoxinas” para poder dividirlo en dos categorías bien diferenciadas: agentes adsorbentes y biotransformadores.
“Por un lado, tenemos los agentes adsorbentes que, incorporados al pienso compuesto, contribuyen a disminuir la biodisponibilidad de las micotoxinas y reducen de este modo su absorción. Por otro lado, tenemos los agentes biotransformadores, como distintos microorganismos o enzimas, cuyo mecanismo de acción consiste en metabolizar las micotoxinas en metabolitos menos tóxicos. Los adsorbentes más utilizados son el carbón activo, los aluminosilicatos hidratados de calcio y sodio (HSCAS), los aluminosilicatos modificados y la pared celular de las levaduras. En cuanto a los agentes biotransformadores, existe una gran variedad de bacterias, hongos y enzimas que ejercen este efecto, aunque muy pocos se emplean en productos comerciales”, puntualizó Rodríguez.
La experta continuó su explicación señalando que la eficacia de estos agentes puede variar en función de varios factores y parámetros, así como del método de evaluación utilizado para estudiarlos.
“La eficacia de los adsorbentes está relacionada con las interacciones intermoleculares que se establecen entre el adsorbente y la micotoxina. En cuanto a los agentes biotransformadores, su eficacia depende de la actividad y la supervivencia del microorganismo en el tracto digestivo, la especificidad de la enzima y su sustrato, el tiempo necesario para que se produzca la reacción enzimática, la toxicidad de los metabolitos obtenidos y su absorción intestinal comparada con la micotoxina original. Por lo tanto, son muchos los parámetros a tener en cuenta, sin olvidar el método de evaluación utilizado para estudiar estos agentes. Los resultados in vitro deben ser analizados e interpretados con cautela y debemos disponer de ensayos de rendimiento in vivo complementarios para confirmar la eficacia de un agente detoxificador”.
Ms María Ángeles Rodríguez delivered a speech at the World Mycotoxin Forum.María Ángeles Rodríguez impartió una charla sobre micotoxinas en la sesión plenaria.
Maria Ángeles Rodríguez concluyó la ponencia aludiendo a la tecnología de Olmix y ofreciendo una perspectiva valiosa sobre los secuestrantes de micotoxinas del Grupo Olmix que reducen de forma eficaz la presencia de micotoxinas difíciles de absorber, como el deoxinivalenol (DON) o las fumonisinas:
“Las soluciones de Olmix, basadas en una combinación de extractos de algas y arcilla, han demostrado su eficacia en un modelo gastrointestinal in vitro dinámico y específico frente a micotoxinas de estructura compleja como el DON y las fumonisinas”.
Pósteres técnicos en el área de exposición
¡Esperamos darte la bienvenida en la próxima edición del Foro Mundial sobre Micotoxinas!